
Clases Grupales
Los talleres de la Convención Internacional de Flautas están diseñados para brindar a los participantes una experiencia de aprendizaje inmersiva y práctica. Impartidos por reconocidos especialistas, estos espacios permiten explorar diferentes áreas de la interpretación, la técnica, la improvisación, la reparación de instrumentos y otros aspectos esenciales para el desarrollo musical.
Del Clásico a la Improvisación: Primeras Formas de Estudio
El destacado pedagogo Daryl Anton guiará a los participantes en un recorrido desde la interpretación clásica hacia la improvisación, brindando herramientas prácticas para desarrollar fluidez y creatividad en la interpretación.
Cómo Tocar Jazz sin Saber Jazz
Dirigido a músicos que desean incursionar en el jazz, este taller del maestro Néstor Torres proporcionará estrategias accesibles para desarrollar la improvisación y la comprensión del lenguaje jazzístico, sin necesidad de conocimientos previos.
Ven a Improvisar Choro Brasileiro
Sumérgete en la tradición del choro brasileño con la flautista Mariana Bruekers, quien guiará a los participantes en la exploración de este género a través de la improvisación y el estudio de sus principales características rítmicas y melódicas.
Repertorio Barroco para Flauta
Bajo la dirección de los especialistas Irina Gruszka, Lucas Ramallo y José Valderrábano, esta sesión se enfocará en la interpretación históricamente informada del repertorio barroco, con especial atención en la ornamentación, articulación y estilo.
Calentamiento y Ejercicios de Sonido para Piccolo
El renombrado piccoloista Peter Verhoyen compartirá una serie de ejercicios esenciales para mejorar la calidad sonora, la afinación y la proyección en el piccolo, optimizando el desempeño técnico del instrumento.
Calentamiento en Piccolo
Con un enfoque práctico, la maestra Ana María Hernández guiará a los asistentes en el desarrollo de una rutina efectiva de calentamiento, ayudando a prevenir tensiones y optimizar el sonido desde el primer contacto con el instrumento.
Ejercicios de Técnica para Piccolo
El maestro David Rivera ofrecerá una serie de ejercicios diseñados para mejorar la agilidad, precisión y resistencia en el piccolo, proporcionando estrategias clave para el desarrollo técnico del instrumento.
Cómo Distribuir mi Estudio
La organización del tiempo de práctica es esencial para un progreso constante. Alberto Almarza, especialista en pedagogía instrumental, brindará herramientas para estructurar sesiones de estudio eficientes, optimizando la técnica y la musicalidad.
Ejercicios de Técnica
Los maestros Francisco Barbosa y Francisco López compartirán ejercicios fundamentales para el desarrollo de la digitación, la articulación y la emisión, con el objetivo de fortalecer la técnica y la precisión interpretativa.
Tips y Preparación de Extractos Orquestales
Este espacio brindará a los asistentes la oportunidad de recibir orientación experta sobre la preparación de extractos orquestales. Los maestros Francisco Barbosa y Francisco López compartirán su experiencia en audiciones y desempeño en orquesta, proporcionando consejos prácticos para una ejecución óptima.
Conoce Nuestros Clases Grupales
Nuestros maestros

Daryl Anton
Músico, Director, Creador de Contenidos y Emprendedor Daryl Anton es un músico multiinstrumentista cubano de gran trayectoria, reconocido por su destacada labor como director de orquesta, productor musical y pedagogo. Actualmente se desempeña como Director de la Escuela de Música de la Universidad La Salle Cuernavaca y profesor en instituciones como la UAEM y el Centro Morelense de las Artes. A lo largo de su carrera, ha trabajado como músico y productor musical para artistas de talla internacional como Ricardo Montaner, IL DIVO e IL VOLO, llevándolo a presentarse en escenarios emblemáticos como el Auditorio Nacional y otros recintos destacados en México. Su compromiso con la música se extiende a impartir seminarios, conferencias y conciertos en países como Canadá, España, Perú, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Cuba y México. Daryl es Licenciado en Música por la Facultad de Música de la UNAM, donde se graduó con Mención Honorífica, y cuenta con una Maestría en Psicopedagogía por la Universidad de La Rioja, España. Además, es egresado del Conservatorio Guillermo Tomás de La Habana, donde fue reconocido como el mejor graduado a nivel nacional. Su versatilidad como músico se refleja en su dominio del saxofón alto, la marimba moderna, la flauta traversa, y el piano y teclado. Además, es conferencista y apasionado por compartir su conocimiento en idiomas como español, inglés y francés. En los últimos 10 años, Daryl ha impactado a la comunidad de flautistas de habla hispana a través de su canal de YouTube, donde ha compartido contenido educativo y artístico con más de 17,500 seguidores. Como emprendedor, ha fundado su propia marca de flautas, "Daryl Antón", consolidando su posición como referente en el mundo de la flauta traversa. Su incansable dedicación a la música y a la enseñanza lo convierten en un modelo a seguir para las nuevas generaciones de músicos y artistas.

Néstor Torres
Pionero y visionario, el flautista Néstor Torres ha moldeado un estilo único inspirado en gigantes de la música como Jean-Pierre Rampal y James Galway en la música clásica; Richard Egües en el estilo Charanga cubano; el icónico Ian Anderson de Jethro Tull en el rock; y los innovadores del jazz, Herbie Mann y el influyente Hubert Laws. Su sonido rítmico y melódico lo sitúa en una clase aparte. Con 14 discos como solista, 4 nominaciones al Latin Grammy, una nominación al Grammy y un Latin Grammy Award, Torres ha colaborado con artistas como Gloria Estefan, Kenny Loggins, Dave Matthews, Herbie Hancock, Tito Puente, Michel Camilo, Paquito D’Rivera y Arturo Sandoval. También ha actuado con orquestas como la Cleveland Orchestra, la Singapore Symphony Orchestra y la New World Symphony Orchestra, entre muchas otras, consolidando una carrera artística extraordinaria. Nacido en Mayagüez, Puerto Rico, Torres se trasladó a Nueva York, donde estudió flauta clásica en la Mannes School of Music, jazz en el Berklee College of Music y ambas disciplinas en el New England Conservatory of Music en Boston. Durante ese tiempo, aprendió a improvisar en el estilo Charanga de la música cubana, lo que moldeó su característico sonido melódico y bailable. Su álbum This Side of Paradise ganó el Latin Grammy en la categoría de Pop Instrumental, un premio que marcó su carrera y cuyo anuncio coincidió con los eventos del 11 de septiembre de 2001. "Fue un gran honor y privilegio ganar el Grammy. Sin embargo, el hecho de recibirlo en un día tan significativo le dio a mi trabajo y a mi música un propósito y misión más profundos." — Néstor Torres Desde entonces, Torres ha expandido su rol de flautista de jazz a convertirse en un agente de cambio, utilizando producciones multimedia y composiciones como ‘Successors’, ‘Marta y María’ y ‘Disarmament Suite’, encargadas por instituciones como el Miami Children’s Chorus y el International Committee of Artists for Peace. Su música, una fusión de sonidos latinos, clásicos, jazz y pop, es rica y compleja, vibrante y accesible, ofreciendo una experiencia profunda y cautivadora. Además de sus logros musicales, Néstor Torres ha recibido numerosos reconocimientos, incluyendo dos doctorados honorarios de Barry University y Carlos Albizu University, por su compromiso con la juventud, la educación y los intercambios culturales.

Mariana Bruekers
Mariana Bruekers posee un máster en Pedagogía Musical por el Royal Conservatoire de los Países Bajos y títulos de licenciatura en Música y en Flauta Transversal por la Universidade Federal de Minas Gerais. Además, completó el Curso Internacional Orff – Nivel I en San Francisco, EE. UU. Desde 2007, Mariana ha impartido clases de música en cursos, escuelas y proyectos sociales tanto en Brasil como en el extranjero (Países Bajos, Francia e Inglaterra). Ha sido profesora en programas de licenciatura en música a nivel superior y en escuelas primarias y secundarias. Actualmente, enseña flauta transversal y coordina la Colibri Escola de Flautas & Centro de Formação, donde también organiza y produce cursos de formación para educadores. Cuenta con tres discos grabados y es miembro de los grupos Contraponto (Choro), Flutuar Orquestra de Flautas, Banda Sagrada Profana y el Grupo Ponte Raiz.

Irina Gruszka
Flautista, piccolista y ejecutante de Traverso barroco. Nació en Villa Gesell, Buenos Aires, Argentina, donde comenzó sus estudios de flauta traversa con Sandra Aquaviva. Luego obtuvo su grado de Licenciatura en la U. N. Cuyo con los profesores Lars Nilsson y Beatriz Plana. Se perfeccionó en la Carnegie Mellon University con los profesores Alberto Almarza y Jeanne Baxtresser, y en el año 2014 obtuvo el título de Magister en la Maestría de “Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX”- U. N. Cuyo. Posteriormente incursionó en la interpretación historicista y obtuvo el título de Máster en Interpretación de Música Antigua en la Escuela Superior de Música de Catalunya (ESMUC), en el año 2020, con el profesor Marc Hantaï. Ha realizado cursos de perfeccionamiento en flauta traversa con Lars Nilsson, Felix Renggli, Aurèle Nicolet, Michel Bellavance, Robert Dick, Michel Debost, Kathleen Chastain, Mary Karen Clardy, Margalit Gafni, Anne Jones-Reus, Hernán Jara, Alberto Almarza, Nora Lee García, Jordi Mora, Carol Wincenc, Renato Axelrud, Curt Schroeter, Eva Amsler y Raúl Becerra, entre otros. Ha obtenido becas de perfeccionamiento del Fondo Provincial de la Cultura de Mendoza, del Fondo Nacional de las Artes y del Ministerio de Educación de la Nación. En el año 2018 recibió un subsidio del INAMU para realizar la grabación del primer CD junto al Ensamble Vientos del Plata: “Boj y grenadilla. Música para dos de traversos del siglo XVIII”. En su actividad orquestal se destaca la actuación en la Orquesta Sinfónica de la U. N. Cuyo, Sinfónica de la Universidad de Concepción, Chile y la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata, Bs. As., Argentina. Desde el año 2004 forma parte de la planta estable de la Orquesta Filarmónica de la Provincia de Mendoza. Ha actuado como solista con la Orquesta Juvenil de la U. N. Cuyo, Orquesta Municipal de 3 de Febrero, Orquesta Sinfónica de la U. N. Cuyo, Orquesta del Instituto Universitario de Música de la Universidad de Guayaquil, Orquesta Sinfónica Nacional de Loja y con la Orquesta Filarmónica de Mendoza. Ha realizado conciertos de música de cámara con diversas agrupaciones, entre las que se destacan el Cuarteto de flautas “Pan”, el Cuarteto de Flauta y cuerdas “Levare”, el cuarteto de maderas “Kalamos”, el cuarteto Alameda, el Ensamble de dos flautas y piano “Vientos del Plata”, y los ensambles de música antigua Zeffiro y Violetta Club, en salas de Mendoza, San Rafael, Córdoba, Río Cuarto, La Rioja, Chilecito, San Luis, Buenos Aires, La Plata, Chile, Brasil, Uruguay y EEUU. Como gestora cultural, ha producido y formado parte del espectáculo musical “Pedro y el lobo”, acercando a los niños a la música de Prokoffiev en versión de quinteto de vientos y relator. Asimismo produjo el Festival AFROCUYO, I Festival de expresiones artísticas de raíz afro en Mendoza, con subsidio del Ministerio de Cultura de la Nación. Paralelamente a su actividad musical, se desarrolla artísticamente como bailarina de diversos géneros (tango, danza contemporánea, afro, contact improvisation) y percusionista. Desde el 2017 integra el grupo de percusión y danzas afro-guineanas “Makuru”. Ha integrado distintos equipos de investigación en la FAD UNCuyo, recibiendo becas de la FAD y de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado del Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha dirigido tesinas de grado, y ha sido jurado de tesis de la Maestría en “Interpretación de Música Latinoamericana del s. XX” de la FAD U. N. Cuyo.

Lucas Ramallo
Lucas Ramallo es un destacado flautista argentino, especializado en la interpretación de música antigua. Nacido en La Plata, inició sus estudios musicales en el Conservatorio Julián Aguirre de Río Cuarto. Posteriormente, continuó su formación en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), donde obtuvo en el año 2000 el título de Licenciado en Flauta Traversa, bajo la tutela de los maestros Lars Nilsson y Beatriz Plana. FAD.UNCUYO.EDU.AR En 2001, Ramallo fue beneficiario de una beca del Fondo Provincial de la Cultura de Mendoza, que le permitió especializarse en la ejecución de traverso barroco con el maestro Gabriel Pérsico. Esta experiencia marcó el inicio de una intensa dedicación a la interpretación de música antigua. Durante el año 2018, realizó un intercambio académico con la McGill University de Montreal, Canadá, ampliando así su perspectiva y conocimientos en su campo de especialización. FAD.UNCUYO.EDU.AR A lo largo de su carrera, Ramallo ha ofrecido numerosos conciertos como solista, destacándose sus presentaciones con la Orquesta Sinfónica Nacional de Loja y la Orquesta de Cámara del Instituto Ecuatoriano de Música de la Universidad de Loja, ambas en Ecuador. FAD.UNCUYO.EDU.AR Desde su creación en 2010, forma parte del ensamble "Vientos del Plata", junto a la flautista Irina Gruszka. Este dúo propone un viaje musical a través de diferentes latitudes y épocas, abordando un repertorio que abarca desde el barroco hasta la música del siglo XXI. El ensamble se ha presentado en diversos auditorios de Argentina y el exterior, participando en distintos festivales de música de cámara. SANMARTINMZA.GOB.AR Además de su labor interpretativa, Ramallo ha compartido su conocimiento a través de la docencia. Ha dictado cursos y talleres, como el curso "Traverso barroco para ejecutantes de flauta traversa moderna" en la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo, con el objetivo de profundizar en el repertorio flautístico del período barroco y comprender el uso de recursos técnicos desde una perspectiva histórica. FAD.UNCUYO.EDU.AR La trayectoria de Lucas Ramallo refleja una constante búsqueda de la excelencia en la interpretación de la flauta traversa y un compromiso con la difusión de la música antigua, contribuyendo significativamente al panorama musical argentino e internacional.
.jpeg)
José Manuel Valderrábano
Originario de Toluca de Lerdo, inicia sus estudios musicales con Sabina Laurain en el Conservatorio de Música del Estado de México en 2012, en donde concluye la carrera técnica como instrumentista en flauta traversa, la que terminó en 2017. Entre 2017 y 2019 formó parte de la cátedra privada de Aníbal Robles. Posteriormente, ingresó a la Escuela Superior de Música para cursar la Licenciatura en Música Antigua con orientación en Flauta Traversa Barroca, bajo la tutela de Vincent Touzet, la cual concluyó en 2024. Desde 2019 ha participado en varias ediciones del Festival Internacional de Flauta y Piccolo de Oaxaca, en donde ha recibido clases magistrales de artistas como Alberto Almarza, Evangelina Reyes, Horacio Parravicini, entre otros. En su etapa formativa, considera sustancial la presencia de Mónica López Lau, con quien cursó música de cámara junto a varios ensambles. En 2021 fue seleccionado para cursar cuatro módulos de notación de canto llano y canto de órgano por parte de la Asociación Boliviana de Bibliotecarios, que fueron impartidos por la Escuela Hispanoamericana de Música Antigua. Ese mismo año, concluyó dos cursos de formación en técnicas extendidas de flauta moderna con Valentina Galaz. El carácter de sus estudios y la pasión por la música lo ha llevado a relacionarse con importantes flautistas procedentes de naciones y escuelas distintas, lo cual le facilitó la gestión y dirección del Festival Internacional de Flauta (FestIn – Flauta) CDMX 2024, llevado a cabo como el primer evento con boletaje en el marco de la celebración de 30 años del Centro Nacional de las Artes. En 2024 concluyó los estudios superiores, y su interés se ha volcado hacia la docencia y la presentación de conciertos con ensambles de música de cámara y orquestas. En el ámbito académico, su interés por la investigación lo mantiene en búsqueda de música histórica, ramo al que dedica una cantidad considerable de tiempo. Este mismo año se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Asociación Nacional de Flautistas de México (ANFMEX).

Peter Verhoyen
Como flautín solista de la Antwerp Symphony Orchestra, Peter Verhoyen ha construido una destacada reputación como especialista en su instrumento. Desde 2006, junto con el pianista Stefan De Schepper, ha desarrollado diversos programas de concierto para flautín y piano. Con estos proyectos, demuestra que el flautín merece un lugar en el escenario como instrumento de recital. Para dar un enfoque contemporáneo, Peter encargó a varios compositores de Flandes la creación de nuevas obras para flautín. El siguiente paso fue la realización de una serie de discos (Piccolo Tunes, The Birds!, Piccolo Polkas, La Gazza Ladra, Ma Mère l’Oye, Mighty Metamorphoses) donde el flautín es el protagonista. Por su dedicación a la música contemporánea de Flandes, Peter recibió el Fuga Trofee de la Union of Belgian Composers en 2017. Como especialista en flautín, Peter es regularmente invitado a impartir masterclasses y recitales en conservatorios europeos como el CNSMP de París, la Royal Academy of Music en Londres, y en instituciones de Brno, Hannover, Weimar, Tilburg, Milán, entre otras. También participa en festivales de flauta y flautín en Europa (BFS Conventions, Adams Flute Festival, International Piccolo Festival), Estados Unidos (NFA Conventions en New York, Washington, Anaheim, Las Vegas, San Diego, Salt Lake City, entre otras ciudades), así como en Colombia, Brasil, México y Australia. Actualmente, Peter enseña flautín en su estudio privado en Bruges, en la Universität für Musik und darstellende Kunst en Graz, y en el Royal Conservatoire of Antwerp, donde desarrolló el primer programa de maestría en flautín de Europa. Este programa único goza de gran prestigio internacional y ha atraído a estudiantes de países como Bélgica y Australia. Los alumnos de maestría de Peter se destacan ganando premios en competiciones internacionales de flautín y ocupando puestos en orquestas nacionales e internacionales. En colaboración con Aldo Baerten, Peter es el organizador y fuerza impulsora del International Flute Seminar Bruges, un espacio donde flautistas y flautinistas de todas las edades y niveles reciben inspiración y motivación a través de lecciones individuales, talleres, masterclasses y música de cámara.

Ana María Hernández
Concertista internacional y solista del piccolo de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, Ana María Hernández se ha presentado en 16 países en las Américas y Europa. La búsqueda de nuevos horizontes ha guiado su trabajo artístico, empleando su versatilidad en el manejo de las flautas al servicio de innovadoras propuestas musicales. Ha colaborado con compositoras y compositores puertorriqueñ@s e internacionales en la creación de obras incluyendo estrenos junto al Kroger Quartet en Dinamarca, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador, la Orquesta del Festival Internacional de Flautistas de Panamá, Dúo Laelia y el Grupo Heliconia. Se destacan sus recitales en Indiana South Bend University, la Exposición Mundial de Sevilla, Music Forum Concert Series en Baltimore, la Convención Nacional de Flautistas de la NFA en San Diego, Berklee College of Music y la Catedral de San Patricio en Nueva York. También se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, Orquesta Sinfónica de Trujillo, Perú y el Latin American Chamber Ensemble en Filadelfia. Como instrumentista de conjunto, se presentó con el Ensemble International de Paris, Concerto Soloist of Philadelphia, Haddonfield Symphony y la Orchestre Philharmonique d'Europe. Fue representante de Arista Flutes en la Convención Francesa de Flauta, fue entrevistada para la revista Flute Talk y obtuvo premios en las competencias de la UFAM y Nerini en París. Obtuvo el Doctorado en Música de la Universidad de Kansas concentrando su investigación en compositoras latinoamericanas. Fue premiada por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como productora e intérprete del disco Flauta Boricua producido con el auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Se graduó, además, del Conservatorio de Música Peabody, L’Ecole Normale de Musique de Paris, L'Ecole de Musique de Ville d'Avray, el Conservatorio de Música de Puerto Rico y la Universidad de Puerto Rico. Fue Coordinadora Artística y creadora del Primer Festival Latinoamericano de Flautistas en la Universidad de Puerto Rico. Creó los cursos de Piccolo y Compositoras Latinoamericanas en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, y el Curso La Mujer en la Música en la Universidad de Puerto Rico. Como académica, ha presentado su trabajo en congresos y universidades incluyendo la Convención del College Music Society en Nuevo México, Berklee College of Music, la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Panamá y la Conferencia de la International Alliance for Women in Music. Durante su Gira Centroamericana 2018 presentó conciertos, clases magistrales y conferencias en Honduras, Panamá y Costa Rica siendo académica invitada de esta última. Regularmente sirve como jurado en competencias nacionales e internacionales incluyendo el Concurso Internacional La Flauta Latinoamericana. La Dra. Hernández es parte del Comité Artístico de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y Profesora del Conservatorio de Música de Puerto Rico.

David Rivera
Nació en la ciudad de Xalapa, Veracruz, en 1990. Comenzó sus estudios musicales a la edad de ocho años en el Centro de Iniciación Musical Infantil (CIMI). Más tarde realizó sus estudios de la licenciatura en flauta transversa en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz, bajo la tutela de la Maestra Érica Ríos Hernández. Realizó la Maestría en Música de Cámara en el Centro Mexicano de Postgrado en Música, en Puebla, bajo la guía de Miguel Ángel Villanueva. Fue integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz durante cinco años, donde descubrió su gusto por el piccolo. Ha tomado clases magistrales con reconocidos piccolistas como Peter Verhoyen, Pierre Dumail, Nathalie Rozat y Virginie Reibel, entre otros. Ha impartido clases en destacados proyectos didácticos como Esperanza Azteca Coatepec, en la Escuela de Música de Bellas Artes de Veracruz (EMBA), y en el Centro de Artes Indígenas (CAI) en Papantla, Veracruz. Ha participado en el Concurso Nacional de Flauta “Rubén Islas” y en el Concurso Nacional de Flauta “Gildardo Mojica”, obteniendo el tercer lugar en 2005, el segundo en 2006 y 2007 y el primer lugar en 2008 en diferentes categorías. Asimismo, participó en la primera edición del Concurso de Música de Cámara “Mateo Oliva” celebrado en Naolinco, Veracruz en 2016, donde obtuvo el segundo lugar. Actualmente forma parte de la Orquesta de Flautas de Xalapa con la cual se ha presentado en diversas ocasiones en la Convención de la “National Flute Association” en Estados Unidos, así como en prestigiosos foros y festivales nacionales. David Rivera es el piccolista de la OFUNAM y de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.

Alberto Almarza
Descrito como un virtuoso de la flauta por el Boston Globe, Alberto Almarza aporta una visión única y apasionada a la música. Su versatilidad y musicalidad lo han llevado a interpretar y grabar algunas de las obras más audaces y desafiantes de la música contemporánea, así como piezas del repertorio estándar y de la literatura barroca en instrumentos históricos. Originario de Chile, Almarza fue flautista principal de la Orquesta Filarmónica de Santiago antes de trasladarse a Estados Unidos, donde estudió con Jeanne Baxtresser en Nueva York y con Julius Baker en la Carnegie Mellon University en Pittsburgh, donde obtuvo su maestría. Actualmente, es profesor asociado de flauta y jefe del departamento de flauta en Carnegie Mellon. Sus habilidades como pedagogo, conferencista y recitalista lo han llevado a ser invitado a festivales internacionales en Estados Unidos, Europa, Corea y América Latina. Más recientemente, se presentó en una conferencia TED TALK. Ha sido artista residente y miembro del cuerpo docente de las Jeanne Baxtresser International Master Classes, además de formar parte del Comité de Desarrollo Artístico y Profesional y del Consejo Asesor de Nuevas Músicas de la National Flute Association. Junto a Jeanne Baxtresser, cofundó el Carnegie Mellon Flute Forum y la clase magistral de verano The Consummate Flutist. Almarza ha sido solista con la Boston Modern Orchestra Project, la Memphis Symphony, la BachFest Chamber Orchestra, y las orquestas Filarmónica, Sinfónica Nacional y Nacional de Cámara de Chile. También ha colaborado con artistas como Julius Baker, Andrés Cárdenes, Alex Klein, Lionel Party, el Cuarteto Latinoamericano, y el Arianna String Quartet, entre otros. Como uno de los principales defensores de la música nueva para flauta, ha contribuido significativamente a la ampliación del repertorio mediante numerosos encargos y estrenos de compositores de todo el mundo. Entre las obras escritas para él se incluyen cuatro conciertos para flauta y decenas de piezas solistas y de cámara. Sus interpretaciones pueden escucharse en transmisiones de International Music from Carnegie Mellon en América del Norte y del Sur, así como en discos de New Albion, Elán, Albany Records y Centaur Recordings. También grabó un disco para Naxos Records interpretando el concierto para flauta de Reza Vali junto a la Boston Modern Orchestra Project. Más recientemente, él y su extensa colección de flautas fueron destacados en el programa Horizons de PBS.

Francisco López
Francisco es el flauta principal de la Orquesta filarmónica de Oslo, flauta solista de la OBC de Barcelona y esta temporada 2019-20 el Principal artista invitado de la Orquesta de Extremadura. En 2015 consiguió 4 premios (incluyendo el premio del público y el segundo premio) en el prestigioso concurso “ARD-Musikwettbewerb” de Múnich. Desde entonces desempeña una carrera muy activa como solista y músico de cámara. A menudo es invitado para dar clases magistrales en conservatorios superiores como Barrat Due en Oslo, la Universidad de Göteborg, Conservatorio superior de Badajoz, Conservatorio superior de Aragon, Conservatorio superior de Granada y la ESMUC en Barcelona. Francisco ha sido invitado como flauta principal en orquestas como Mahler chamber orchestra, Orquestra de Cadaqués, Danish Radio Symphony Orchestra, Gothenburg Symphony, Swedish Radio, Sidney Symphony, Den Norske Oper & Ballett, Norwegian Radio Orchestra, Frankfurter Museumsorchester y en la Orquesta del Liceo de Barcelona, por nombrar algunas. Además, Francisco compone su propia música. Ha publicado para diferentes editoriales como Jopfen y Brotonsmercadal obras para flauta sola tales como “Mangata” o incluso “El Bailaero de las Gitanas” para flauta y orquesta, con gran éxito de público y crítica en su estreno. Su último encargo ha sido "Mononoke-hime" la obra obligada para el concurso de la AFE en 2020.

Francisco Barbosa
Nacido en Braga, Portugal, en 1990, Francisco Barbosa comenzó sus estudios musicales con José Matos. En el año 2000, ingresó al Conservatorio de Braga bajo la guía de João Marinho y Adriano Sabença, continuando en 2005 en la Academia de Música de Guimarães con Gil Magalhães. Ha participado en clases magistrales con flautistas como Mark Fregnani-Martins, Nuno Inácio, Ana Maria Ribeiro, Reza Najfar, William Bennett y Mauricio Freire, entre otros. A lo largo de su carrera, Francisco ha colaborado con orquestas como la Orquestra Nacional dos Templários, la Orchestra XXI, la Orquesta Santa Cecilia de Madrid, la Orquesta del Distrito de Braga, la Orquesta de Cámara Portuguesa y la Orquesta Metropolitana de Lisboa. Ha trabajado bajo la batuta de directores como Krzysztof Penderecki, Plácido Domingo, Juanjo Mena y Stefan Asbury, entre otros. En 2008, tras una invitación de Wolfgang Schulz, se trasladó a Viena, donde estudió con Schulz, Reza Najfar y Hansgeorg Schmeiser, complementando su formación con Clare Southworth, Katherine Bryant y Emmanuel Pahud. Durante este tiempo ofreció conciertos en Ehrbarsaal, Viena, y en musikschule Hard, acompañado por los pianistas Erich Faltermeier y Violetta Kargina. En 2012, fundó el trío de cámara Sirius Trivium, con el que ganó el concurso interno de música de cámara de la Academia Superior Metropolitana de Orquesta. Con este grupo y como solista, ha tocado en salas como la Casa da Música en Oporto y en festivales internacionales como el Piantón Music Festival en España (2013 y 2014). Francisco obtuvo con distinción su título de licenciatura en la Academia Nacional Superior de Orquesta en 2013, estudiando con el profesor Nuno Inácio. En 2014, ingresó en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, donde estudió con Jacques Zoon. En 2015, realizó una gira como solista con la Camerata Reina Sofía, bajo la dirección de Hansjorg Schellenberger. Desde 2015, Francisco es miembro del quinteto de viento madera Klaue. También fue invitado a participar en el Santander Music Festival 2016, tocando junto a solistas como Matthias Racz y Pascal Moragues, bajo la dirección del compositor y director Krzysztof Penderecki.