
Actividades Infantiles
La convención también es un espacio para los más pequeños. A través de nuestras actividades infantiles, buscamos acercar a niñas y niños al mundo de la flauta de manera lúdica, creativa y participativa. Con talleres interactivos, juegos musicales y presentaciones diseñadas especialmente para ellos, los niños podrán explorar la música de forma divertida, desarrollando su creatividad y sensibilidad artística. Estas actividades están pensadas para despertar su curiosidad y amor por la música, sin importar su nivel de experiencia.
Cuentos musicales e Introducción al Piccolo
El piccolo es el miembro más pequeño de la familia de las flautas y se distingue por su sonido brillante y potente.
En esta actividad, niños y jóvenes descubrirán este instrumento de manera dinámica y divertida.
A través de juegos, ejemplos musicales y ejercicios interactivos, explorarán su sonido, su papel en la música y qué lo hace tan especial.
Bajo la guía de Ana María Hernández y David Rivera, emprenderán un emocionante viaje sonoro lleno de aprendizaje y diversión.
¡Atrévete a descubrir la magia del piccolo!

Volando con tu sonido
Cada flautista tiene un sonido único, y en esta actividad, niños y jóvenes aprenderán a explorarlo y potenciarlo.
A través de ejercicios de respiración, control del aire y proyección del sonido, descubrirán cómo lograr un sonido más claro, fuerte y expresivo en su flauta.
Bajo la guía de la maestra Evangelina Reyes, emprenderán un divertido viaje sonoro para desarrollar su propia voz musical.
¡Descubre el poder de tu sonido y haz que tu flauta brille!
Juguemos con el Ritmo Brasileño
La música de Brasil está llena de ritmo, color y alegría. En esta actividad, niños y jóvenes explorarán distintos géneros brasileños a través de juegos, percusión corporal y la flauta.
Bajo la guía de Mariana Bruekers, descubrirán los sonidos del choro, la samba y otros estilos tradicionales de una manera dinámica y divertida.
¡Sumérgete en la música brasileña!
Introducción al Traverso Barroco
El traverso barroco es el antecesor de la flauta traversa moderna, en esta actividad, niños y jóvenes descubrirán cómo era este instrumento, cómo se toca y qué lo hace diferente de la flauta actual.
A través de ejemplos musicales, juegos y actividades interactivas, explorarán su historia y su papel en la música barroca.
Esta actividad será impartida por Irina Gruszka, Lucas Ramallo y José Manuel Valderrábano.
¡Viaja en el tiempo y descubre la magia del traverso barroco!
Aprende Fluteboxing
El fluteboxing es una forma fascinante de hacer música, combinando la flauta con ritmos de beatbox. En esta actividad, niños y jóvenes descubrirán cómo interpretar melodías mientras crean bases rítmicas con su voz, todo al mismo tiempo.
A través de juegos, ejercicios dinámicos y ejemplos en vivo, explorarán las bases del fluteboxing de la mano del reconocido flautista Greg Pattillo, pionero en este estilo.
¡Atrévete a experimentar una nueva manera de tocar la flauta y lleva tu creatividad al máximo!
Coro de flautas infantil y juvenil
El Coro Infantil y Juvenil de Flautas es una experiencia única donde niños y jóvenes podrán hacer música en conjunto y descubrir la emoción de tocar en armonía. A través de ensayos dinámicos y divertidos, explorarán el ritmo, la coordinación y la belleza de interpretar piezas especialmente arregladas para flauta.
Bajo la dirección del maestro Rubén Flores, los participantes desarrollarán su musicalidad mientras disfrutan de un ambiente enriquecedor y colaborativo.
¡Vive la magia de hacer música juntos!
Clases Magistrales
Las clases magistrales son una oportunidad única para que niños y jóvenes aprendan de flautistas destacados. En estas sesiones, los participantes recibirán orientación sobre técnica, musicalidad e interpretación en un ambiente inspirador y enriquecedor.
Las clases estarán a cargo de Margarita González, Natalia Bibboó, Yamani Fuentes, Flor Lizbeth, Leslly Cadena y Yadira Guevara, quienes compartirán su experiencia y conocimiento para ayudar a los jóvenes flautistas a desarrollar su talento.
¡No te pierdas esta experiencia y lleva tu interpretación al siguiente nivel!

Nuestros maestros

Ana María Hernández
Concertista internacional y solista del piccolo de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, Ana María Hernández se ha presentado en 16 países en las Américas y Europa. La búsqueda de nuevos horizontes ha guiado su trabajo artístico, empleando su versatilidad en el manejo de las flautas al servicio de innovadoras propuestas musicales. Ha colaborado con compositoras y compositores puertorriqueñ@s e internacionales en la creación de obras incluyendo estrenos junto al Kroger Quartet en Dinamarca, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador, la Orquesta del Festival Internacional de Flautistas de Panamá, Dúo Laelia y el Grupo Heliconia. Se destacan sus recitales en Indiana South Bend University, la Exposición Mundial de Sevilla, Music Forum Concert Series en Baltimore, la Convención Nacional de Flautistas de la NFA en San Diego, Berklee College of Music y la Catedral de San Patricio en Nueva York. También se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, Orquesta Sinfónica de Trujillo, Perú y el Latin American Chamber Ensemble en Filadelfia. Como instrumentista de conjunto, se presentó con el Ensemble International de Paris, Concerto Soloist of Philadelphia, Haddonfield Symphony y la Orchestre Philharmonique d'Europe. Fue representante de Arista Flutes en la Convención Francesa de Flauta, fue entrevistada para la revista Flute Talk y obtuvo premios en las competencias de la UFAM y Nerini en París. Obtuvo el Doctorado en Música de la Universidad de Kansas concentrando su investigación en compositoras latinoamericanas. Fue premiada por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como productora e intérprete del disco Flauta Boricua producido con el auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Se graduó, además, del Conservatorio de Música Peabody, L’Ecole Normale de Musique de Paris, L'Ecole de Musique de Ville d'Avray, el Conservatorio de Música de Puerto Rico y la Universidad de Puerto Rico. Fue Coordinadora Artística y creadora del Primer Festival Latinoamericano de Flautistas en la Universidad de Puerto Rico. Creó los cursos de Piccolo y Compositoras Latinoamericanas en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, y el Curso La Mujer en la Música en la Universidad de Puerto Rico. Como académica, ha presentado su trabajo en congresos y universidades incluyendo la Convención del College Music Society en Nuevo México, Berklee College of Music, la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Panamá y la Conferencia de la International Alliance for Women in Music. Durante su Gira Centroamericana 2018 presentó conciertos, clases magistrales y conferencias en Honduras, Panamá y Costa Rica siendo académica invitada de esta última. Regularmente sirve como jurado en competencias nacionales e internacionales incluyendo el Concurso Internacional La Flauta Latinoamericana. La Dra. Hernández es parte del Comité Artístico de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y Profesora del Conservatorio de Música de Puerto Rico.

David Rivera
Nació en la ciudad de Xalapa, Veracruz, en 1990. Comenzó sus estudios musicales a la edad de ocho años en el Centro de Iniciación Musical Infantil (CIMI). Más tarde realizó sus estudios de la licenciatura en flauta transversa en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz, bajo la tutela de la Maestra Érica Ríos Hernández. Realizó la Maestría en Música de Cámara en el Centro Mexicano de Postgrado en Música, en Puebla, bajo la guía de Miguel Ángel Villanueva. Fue integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz durante cinco años, donde descubrió su gusto por el piccolo. Ha tomado clases magistrales con reconocidos piccolistas como Peter Verhoyen, Pierre Dumail, Nathalie Rozat y Virginie Reibel, entre otros. Ha impartido clases en destacados proyectos didácticos como Esperanza Azteca Coatepec, en la Escuela de Música de Bellas Artes de Veracruz (EMBA), y en el Centro de Artes Indígenas (CAI) en Papantla, Veracruz. Ha participado en el Concurso Nacional de Flauta “Rubén Islas” y en el Concurso Nacional de Flauta “Gildardo Mojica”, obteniendo el tercer lugar en 2005, el segundo en 2006 y 2007 y el primer lugar en 2008 en diferentes categorías. Asimismo, participó en la primera edición del Concurso de Música de Cámara “Mateo Oliva” celebrado en Naolinco, Veracruz en 2016, donde obtuvo el segundo lugar. Actualmente forma parte de la Orquesta de Flautas de Xalapa con la cual se ha presentado en diversas ocasiones en la Convención de la “National Flute Association” en Estados Unidos, así como en prestigiosos foros y festivales nacionales. David Rivera es el piccolista de la OFUNAM y de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.

Evangelina Reyes
Graduada con honores en la Universidad Veracruzana. Flautista Principal de la Orquesta Sinfónica Nacional desde 2001; con la que se ha presentado como solista varias veces. Desde 1995 ha sido flautista principal y solista de varias orquestas Nacionales. Ganadora de “Myrna Brown International Scholarship 2022 de la National Flute Asociation en USA, Chicago”, otorgada a un solo flautista en el mundo por trayectoria y difusión de la cultura de su país. Primer Lugar en los Concursos: Nacional de Jóvenes Flautistas, Solistas de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, concurso 2013 National Flute Association Convention Performers Competition in New Orleans, siendo elogiada en su interpretación fue invitada de vuelta a participar en National Flute Association en Chicago, Washington y Minneapolis. Ha sido a invitada a los principales festivales y convenciones para flauta del mundo como Valencia- España, Perú, Argentina, Cuba, USA, entre otros. Becaria en varias ocasiones por el FONCA y Fullbright USA. Difusora internacional de la música mexicana para flauta en casi toda la República mexicana, Japón, Estados unidos ,Bélgica, Centroamérica y Sudamérica con grabación de cinco discos bajo el sello Urtext. Este 2022 fue apoyada por Ibermúsicas para coordinar a 8 países y crear la página Web www.flautalatinoamerica.com que incluyen los catálogos para flauta de Latinoamérica.

Irina Gruzska
Flautista, piccolista y ejecutante de Traverso barroco. Nació en Villa Gesell, Buenos Aires, Argentina, donde comenzó sus estudios de flauta traversa con Sandra Aquaviva. Luego obtuvo su grado de Licenciatura en la U. N. Cuyo con los profesores Lars Nilsson y Beatriz Plana. Se perfeccionó en la Carnegie Mellon University con los profesores Alberto Almarza y Jeanne Baxtresser, y en el año 2014 obtuvo el título de Magister en la Maestría de “Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX”- U. N. Cuyo. Posteriormente incursionó en la interpretación historicista y obtuvo el título de Máster en Interpretación de Música Antigua en la Escuela Superior de Música de Catalunya (ESMUC), en el año 2020, con el profesor Marc Hantaï. Ha realizado cursos de perfeccionamiento en flauta traversa con Lars Nilsson, Felix Renggli, Aurèle Nicolet, Michel Bellavance, Robert Dick, Michel Debost, Kathleen Chastain, Mary Karen Clardy, Margalit Gafni, Anne Jones-Reus, Hernán Jara, Alberto Almarza, Nora Lee García, Jordi Mora, Carol Wincenc, Renato Axelrud, Curt Schroeter, Eva Amsler y Raúl Becerra, entre otros. Ha obtenido becas de perfeccionamiento del Fondo Provincial de la Cultura de Mendoza, del Fondo Nacional de las Artes y del Ministerio de Educación de la Nación. En el año 2018 recibió un subsidio del INAMU para realizar la grabación del primer CD junto al Ensamble Vientos del Plata: “Boj y grenadilla. Música para dos de traversos del siglo XVIII”. En su actividad orquestal se destaca la actuación en la Orquesta Sinfónica de la U. N. Cuyo, Sinfónica de la Universidad de Concepción, Chile y la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata, Bs. As., Argentina. Desde el año 2004 forma parte de la planta estable de la Orquesta Filarmónica de la Provincia de Mendoza. Ha actuado como solista con la Orquesta Juvenil de la U. N. Cuyo, Orquesta Municipal de 3 de Febrero, Orquesta Sinfónica de la U. N. Cuyo, Orquesta del Instituto Universitario de Música de la Universidad de Guayaquil, Orquesta Sinfónica Nacional de Loja y con la Orquesta Filarmónica de Mendoza. Ha realizado conciertos de música de cámara con diversas agrupaciones, entre las que se destacan el Cuarteto de flautas “Pan”, el Cuarteto de Flauta y cuerdas “Levare”, el cuarteto de maderas “Kalamos”, el cuarteto Alameda, el Ensamble de dos flautas y piano “Vientos del Plata”, y los ensambles de música antigua Zeffiro y Violetta Club, en salas de Mendoza, San Rafael, Córdoba, Río Cuarto, La Rioja, Chilecito, San Luis, Buenos Aires, La Plata, Chile, Brasil, Uruguay y EEUU. Como gestora cultural, ha producido y formado parte del espectáculo musical “Pedro y el lobo”, acercando a los niños a la música de Prokoffiev en versión de quinteto de vientos y relator. Asimismo produjo el Festival AFROCUYO, I Festival de expresiones artísticas de raíz afro en Mendoza, con subsidio del Ministerio de Cultura de la Nación. Paralelamente a su actividad musical, se desarrolla artísticamente como bailarina de diversos géneros (tango, danza contemporánea, afro, contact improvisation) y percusionista. Desde el 2017 integra el grupo de percusión y danzas afro-guineanas “Makuru”. Ha integrado distintos equipos de investigación en la FAD UNCuyo, recibiendo becas de la FAD y de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado del Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha dirigido tesinas de grado, y ha sido jurado de tesis de la Maestría en “Interpretación de Música Latinoamericana del s. XX” de la FAD U. N. Cuyo.

Lucas Ramallo
Lucas Ramallo es un destacado flautista argentino, especializado en la interpretación de música antigua. Nacido en La Plata, inició sus estudios musicales en el Conservatorio Julián Aguirre de Río Cuarto. Posteriormente, continuó su formación en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), donde obtuvo en el año 2000 el título de Licenciado en Flauta Traversa, bajo la tutela de los maestros Lars Nilsson y Beatriz Plana. FAD.UNCUYO.EDU.AR En 2001, Ramallo fue beneficiario de una beca del Fondo Provincial de la Cultura de Mendoza, que le permitió especializarse en la ejecución de traverso barroco con el maestro Gabriel Pérsico. Esta experiencia marcó el inicio de una intensa dedicación a la interpretación de música antigua. Durante el año 2018, realizó un intercambio académico con la McGill University de Montreal, Canadá, ampliando así su perspectiva y conocimientos en su campo de especialización. FAD.UNCUYO.EDU.AR A lo largo de su carrera, Ramallo ha ofrecido numerosos conciertos como solista, destacándose sus presentaciones con la Orquesta Sinfónica Nacional de Loja y la Orquesta de Cámara del Instituto Ecuatoriano de Música de la Universidad de Loja, ambas en Ecuador. FAD.UNCUYO.EDU.AR Desde su creación en 2010, forma parte del ensamble "Vientos del Plata", junto a la flautista Irina Gruszka. Este dúo propone un viaje musical a través de diferentes latitudes y épocas, abordando un repertorio que abarca desde el barroco hasta la música del siglo XXI. El ensamble se ha presentado en diversos auditorios de Argentina y el exterior, participando en distintos festivales de música de cámara. SANMARTINMZA.GOB.AR Además de su labor interpretativa, Ramallo ha compartido su conocimiento a través de la docencia. Ha dictado cursos y talleres, como el curso "Traverso barroco para ejecutantes de flauta traversa moderna" en la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo, con el objetivo de profundizar en el repertorio flautístico del período barroco y comprender el uso de recursos técnicos desde una perspectiva histórica. FAD.UNCUYO.EDU.AR La trayectoria de Lucas Ramallo refleja una constante búsqueda de la excelencia en la interpretación de la flauta traversa y un compromiso con la difusión de la música antigua, contribuyendo significativamente al panorama musical argentino e internacional.
.jpeg)
José Valderrabano
Originario de Toluca de Lerdo, inicia sus estudios musicales con Sabina Laurain en el Conservatorio de Música del Estado de México en 2012, en donde concluye la carrera técnica como instrumentista en flauta traversa, la que terminó en 2017. Entre 2017 y 2019 formó parte de la cátedra privada de Aníbal Robles. Posteriormente, ingresó a la Escuela Superior de Música para cursar la Licenciatura en Música Antigua con orientación en Flauta Traversa Barroca, bajo la tutela de Vincent Touzet, la cual concluyó en 2024. Desde 2019 ha participado en varias ediciones del Festival Internacional de Flauta y Piccolo de Oaxaca, en donde ha recibido clases magistrales de artistas como Alberto Almarza, Evangelina Reyes, Horacio Parravicini, entre otros. En su etapa formativa, considera sustancial la presencia de Mónica López Lau, con quien cursó música de cámara junto a varios ensambles. En 2021 fue seleccionado para cursar cuatro módulos de notación de canto llano y canto de órgano por parte de la Asociación Boliviana de Bibliotecarios, que fueron impartidos por la Escuela Hispanoamericana de Música Antigua. Ese mismo año, concluyó dos cursos de formación en técnicas extendidas de flauta moderna con Valentina Galaz. El carácter de sus estudios y la pasión por la música lo ha llevado a relacionarse con importantes flautistas procedentes de naciones y escuelas distintas, lo cual le facilitó la gestión y dirección del Festival Internacional de Flauta (FestIn – Flauta) CDMX 2024, llevado a cabo como el primer evento con boletaje en el marco de la celebración de 30 años del Centro Nacional de las Artes. En 2024 concluyó los estudios superiores, y su interés se ha volcado hacia la docencia y la presentación de conciertos con ensambles de música de cámara y orquestas. En el ámbito académico, su interés por la investigación lo mantiene en búsqueda de música histórica, ramo al que dedica una cantidad considerable de tiempo. Este mismo año se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Asociación Nacional de Flautistas de México (ANFMEX).

Greg Pattillo
Descrito por el New York Times como “el mejor del mundo en lo que hace”, Greg Pattillo es reconocido globalmente por su innovador estilo de beatbox flute, que combina la flauta tradicional con percusión vocal. Su fama inició en 2007, cuando sus videos virales en YouTube, como arreglos de Super Mario Bros., Inspector Gadget y Peter and the Wolf, alcanzaron más de 100 millones de vistas. Como solista y miembro fundador de The Project Trio, Greg ha aparecido en programas como The Jay Leno Show (NBC), iCarly (Nickelodeon) y YolanDa’s Band Jam (CBeebies). Además, su música fue destacada en la película The Lego Ninjago Movie (2017). En 2010, estrenó el concierto "Native Tongues", compuesto por Randall Woolf, con la North Carolina School of the Arts Orchestra. The Project Trio ha lanzado 6 discos, 2 EPs y un DVD en vivo, y ha realizado giras por Italia, Canadá, México, Hong Kong, Australia, Alemania, Francia, Israel y la mayoría de los estados de EE. UU. En 2016, estrenaron "Scatter", escrito por Adam Schoenberg, junto a la IRIS Orchestra, dirigida por Michael Stern. Greg también se destaca como educador, habiendo impartido clases magistrales de beatbox flute e improvisación en instituciones como Juilliard School, Yale University, Curtis School of Music, Berklee College of Music, Guildhall School of Music, entre muchas otras. Junto con The Project Trio, ha realizado actividades educativas para más de 700,000 estudiantes en todo el mundo. Como autor, ha publicado los libros “Beatbox Flute Method Book, Vol. 1” (2019) y “Four Etudes for Beatbox Flute” (2013). Además, recibió encargos para composiciones como “Squad Up” (2017) y “Three Beats for Beatbox Flute” (2011). Nacido en Seattle, Washington, Greg comenzó a tocar la flauta en el 4.º grado y continuó su formación en el Cleveland Institute of Music, donde obtuvo títulos de licenciatura y maestría en interpretación de flauta bajo la tutela de Joshua Smith. Actualmente, reside en Brooklyn, Nueva York, y es artista Sankyo, tocando una CF 901 Sankyo Silver Flute.

Mariana Bruekers
Mariana Bruekers posee un máster en Pedagogía Musical por el Royal Conservatoire de los Países Bajos y títulos de licenciatura en Música y en Flauta Transversal por la Universidade Federal de Minas Gerais. Además, completó el Curso Internacional Orff – Nivel I en San Francisco, EE. UU. Desde 2007, Mariana ha impartido clases de música en cursos, escuelas y proyectos sociales tanto en Brasil como en el extranjero (Países Bajos, Francia e Inglaterra). Ha sido profesora en programas de licenciatura en música a nivel superior y en escuelas primarias y secundarias. Actualmente, enseña flauta transversal y coordina la Colibri Escola de Flautas & Centro de Formação, donde también organiza y produce cursos de formación para educadores. Cuenta con tres discos grabados y es miembro de los grupos Contraponto (Choro), Flutuar Orquestra de Flautas, Banda Sagrada Profana y el Grupo Ponte Raiz.Mariana Bruekers posee un máster en Pedagogía Musical por el Royal Conservatoire de los Países Bajos y títulos de licenciatura en Música y en Flauta Transversal por la Universidade Federal de Minas Gerais. Además, completó el Curso Internacional Orff – Nivel I en San Francisco, EE. UU. Desde 2007, Mariana ha impartido clases de música en cursos, escuelas y proyectos sociales tanto en Brasil como en el extranjero (Países Bajos, Francia e Inglaterra). Ha sido profesora en programas de licenciatura en música a nivel superior y en escuelas primarias y secundarias. Actualmente, enseña flauta transversal y coordina la Colibri Escola de Flautas & Centro de Formação, donde también organiza y produce cursos de formación para educadores. Cuenta con tres discos grabados y es miembro de los grupos Contraponto (Choro), Flutuar Orquestra de Flautas, Banda Sagrada Profana y el Grupo Ponte Raiz.

Rubén Flóres
Originario de Xalapa, Veracruz, el Director de orquesta Rubén Flores, creció bajo la influencia de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Buscó fundar su instrucción con la tutela de los directores más importantes de México. En el 2007 fue semifinalista del Concurso Internacional de Dirección de Ópera “Béla Bartók” en Cluj Napoca, Rumania. Fundó la Orquesta Sinfónica Eduardo Hernández Moncada y la Banda Taurina la Maestranza. Su experiencia durante seis años (2001-2007) como Director Titular de la Banda Sinfónica del Gobierno del Estado de Veracruz, le hizo a realizar más de 100 transcripciones y arreglos para diferentes grupos. Del 2004 al 2012 fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil Daniel Ayala de la misma EMBA y después Director Titular de la Orquesta Universitaria de Música Popular de la UV. Ha sido durante dos años consecutivos Director Titular de la Orquesta Nacional de Flautas de México en los Estados Unidos, actividad donde ha difundido su trabajo como compositor y arreglista en ese país.

Margarita González
Primer flauta solista en la Orquesta Sinfónica Nacional del Uruguay SODRE (OSSODRE). Integró la Orquesta Filarmónica de Montevideo (OFM) y ocupó el cargo de primer flauta en la Sinfónica Juvenil del MEC (Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay). Pimer flauta la Orquesta Sinfónica del Mercosur, en la ciudad de Río de Janeiro (1999) Licenciada en interpretación Instrumental de la Escuela Universitaria de Música (Uruguay) con las máximas calificaciones. Estudia en la Escuela Superior de Música y Artes Escénicas de la Universidad Estatal en Stuttgart (Alemania) donde se especializa en flauta traversa barroca con el maestro Hans-Joachim Fuss. Ha sido invitada a participar como solista junto con la Orquesta Nacional (concierto para Flauta y Orquesta de W.A.Mozart KV 313, y concierto para Flauta, Arpa y Orquesta K 299) en el Auditorio Nacional del Uruguay. Además de la práctica orquestal, Margarita González lleva adelante una intensa actividad en música de Cámara. Ha sido invitada a tocar en Argentina (Teatro Argentino de La Plata y ciudad de Mendoza) y en Brasil (Porto Alegre y Río de Janeiro). Margarita González toca en una flauta Brannen-Cooper gracias al apoyo del Fondo Nacional de Música (FONAM), Uruguay.

Natalia Bibbó
Licenciada en Interpretación Musical opción Flauta, en la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Es egresada de la Diplomatura Superior en Música Contemporánea opción interpretación flauta, en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Alumna de la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX, en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Encontrándose en etapa de elaboración de Tesis. Estudió con Santiago Bosco, Pablo Somma, Beatriz Plana y Patricia Da Dalt. Participa de cursos y seminarios con diferentes docentes, entre los que se destacan Coriún Aharonián (Uruguay), Gudrun Bähr (Alemania), Santiago Clemens (Argentina), Jorge de la Vega (Argentina), Juan Pablo Di Leone (Argentina), Eduardo Fernández (Uruguay), Karina Fischer (Argentina), Patricia García (Argentina), Wilbert Hazelzet (Holanda), Hernán Jara (Chile), Guillermo Lavado (Argentina), Christof Loeser (Alemania), Kersten Mc Call (Alemania), Lars Nilsson (Argentina), Graciela Paraskevaídis (Uruguay), Jorge Risi (Uruguay), Philip Tagg (Inglaterra), Marcelo Toledo (Argentina), Beatrix Wagner (Alemania). Ha participado como intérprete solista y formando ensambles, presentándose en diferentes salas del Uruguay y de la región. Como así también brindando cursos, talleres, ponencias y conciertos comentados, en diferentes instituciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En los últimos años se ha dedicado principalmente al repertorio latinoamericano de música académica, participando en agrupaciones como Itinerant (dúo de flautas), ensamble Inaltu (flauta, violín, guitarra, charango y piano), Dínamo trío (flauta, violín y piano) Y Sincronías (flauta, violín y piano). Es miembro del Núcleo Música Nueva de Montevideo, donde participa como intérprete de sus ciclos de concierto desde el año 2001, realizando numerosos estrenos de obras de compositores contemporáneos. Integra diferentes grupos estables dedicados a la creación y difusión de música de cámara latinoamericana. Así como también grupos de investigación de música y género y de música latinoamericana. Ha participado en varios CDs, tanto de música culta como popular. Recibió apoyo del Fondo Nacional de la Música (Uruguay), ganó la beca Fondo de Estímulo a la Formación Artística, del Ministerio de Educación y Cultura (Uruguay), durante el año 2016 fue becada por la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX, UNCuyo (Argentina).

Yamani Fuentes
Ganadora del primer lugar en el Harold Clarke Competition for Woodwind y en el Albert Cooper Flute Competition en 2004. Completó su maestría en interpretación en Londres bajo la guía de Wissam Boustany, graduándose con honores y recibiendo la medalla de oro del Trinity College of Music. Actualmente es flauta principal de la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro y ha colaborado como solista con la Orquesta Sinfónica de Xalapa, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, y otras importantes agrupaciones. Su talento la ha llevado a escenarios como el Carnegie Hall, el Merkin Concert Hall en Nueva York, y las principales salas de concierto en México.

Yadira Guevara
Originaria de la Ciudad de Oaxaca, realizó estudios de música en la ciudad a temprana edad, se graduó con Mención Honorífica en la Escuela de Bellas Artes de la UABJO como Instructor de Música con especialidad en Flauta. Después continuó estudios en el Centro Cultural Ollin Yoliztli dentro de la Cátedra del Mtro. Rubén Islas, la Mtra. Evangelina Reyes López y Rafael Urrusti. Ha asistido a clases magistrales con artistas como Luis Julio Toro, Alberto Almarza, Julia Gállego, Leoneyse Ha sido ganadora del segundo y tercer premio en el Concurso Nacional de Flauta Transversa “GildardoMojica”. Es Directora General y Artística del Festival Internacional de Flauta y Piccolo Oaxaca (FIFYPO) realizando 5 ediciones del año 2019 al 2023.

Flor Lizbeth
Flor Lizbeth Cruz Longoria es una destacada flautista y promotora de la diversidad en las artes. Actualmente, es embajadora de Notes for Growth, miembro del Consejo de Programas de New Music USA y forma parte de los comités de diversidad, equidad e inclusión (DEI) de la ΣAI International Music Fraternity y el comité IDEA de la National Flute Association (NFA). Comprometida con el avance de las comunidades marginadas en la industria artística, Flor es fundadora de Colectiva Huēhuecoyōtl, una organización dedicada al desarrollo y la promoción de las Personas de la Mayoría Global (PGM) en las artes. Además, colabora como consultora en gestión de organizaciones sin fines de lucro, brindando apoyo a proyectos emergentes que buscan impulsar la equidad y la representación en diversos sectores. En el ámbito académico, Flor se desempeña como Especialista en Reclutamiento y Participación Comunitaria para la Universidad de Missouri-Kansas City, donde su labor combina su pasión por la educación, la música y la construcción de comunidades inclusivas. En su tiempo libre, Flor comparte su experiencia y conocimiento apoyando a organizaciones dedicadas a promover el progreso de las Personas de la Mayoría Global, reafirmando su compromiso con la justicia social y el empoderamiento cultural.

Lessly Cadena
Estudia su maestría en interpretación de flauta en Western Michigan University en Michigan, EEUU con Martha Councell-Vargas, donde trabaja como asistente de posgrado. Cadena es la primera flauta en la Orquesta Sinfónica de la Universidad en WMU, primera flauta en Wind Symphony en WMU. Fecha prevista de graduación es abril de 2023. Cadena Altamirano obtuvo su licenciatura en interpretación de flauta en la Universidad de los Hemisferios en Ecuador con Gustavo Lovato. Ganó la Beca de Viaje para Estudiantes de Posgrado en 2022 en WMU, donde presentó una clase magistral sobre cualidades de sonido, soporte y musicalidad en la flauta para estudiantes de nivel intermedio en el Festival Internacional de Flautistas en el Centro del Mundo en Ecuador. Colabora en el proyecto ¨Expanding the Standard Flute Repertoire to Include works of Historically Under-Represented Composer¨ con Martha Councell Vargas, donde interpreta y representa repertorio para flauta de compositores ecuatorianos. Cadena Altamirano ha realizado importantes conciertos como solista y miembro de orquesta en grandes escenarios como en Ecuador, Argentina, Estados Unidos, España, Suiza y Francia. Primera flauta de la Orquesta Juvenil del Ecuador, Orquesta del Teatro Bolívar, Orquesta de la Universidad de los Hemisferios, y Orquesta Sinfónica Universitaria en WMU. Además, formó parte de la Heartland Philarmonic Orchestra en Omaha-Nebraska. Cadena Altamirano impartió clases de flauta en FOSJE, AMAZONART, Orquesta Juvenil del Ecuador, Sinfonía por la Vida y FACES. En 2017 perteneció a un proyecto musical con AIESEC en Tucumán-Argentina. Actualmente es instructora de flauta en Kalamazoo Kids in Tune en EEUU. Ha asistido al Festival Internacional de Flauta en el Centro del Mundo en Ecuador desde el 2010 a 2022, FluteXpansions Sonic Immersion y la National Flute Association en Chicago en 2022, donde trabajó como interna, y Great Lakes Flute Festival en 2023. Entre sus principales maestros se encuentran Pierre-Yves Artaud, Matthias Ziegler, Camilla Hointenga, Eric Lamb, Shanna Pranaitis, Angeleita Floyd, Sibel Pensel, Sheryl Cohen, Magda Schwerzmann, Celso Woltzenlogel, Felipe García. Comenzó sus estudios musicales a los siete años en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE). A los nueve años empezó a tocar flauta con Daniel Velasco y más tarde con Linde Andrade y Luciano Carrera. Fue miembro de la Orquesta Sinfónica Infantil del Ecuador, de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador y realizó pasantías en la Orquesta Filarmónica del Ecuador.